Águila enjaulada

Sliding_Door_Panel_with_Design_of_Imperial_Eagle_Plum_Tree_and_Camellia

Los dos problemas de la vida humana son la soledad y el aburrimiento, y los dos son un mismo problema. Hakyô ve que existen también en el mundo de la naturaleza, en nuestro mundo natural.

Águila enjaulada;
cuando está sola
bate sus alas.

Hakyô

El haiku es la principal manera de no ser aburrido, es decir, de no estar solo. Sidney Smith le dio una vez a una mujer veintidós recetas contra la melancolía: "una era un fuego brillante; otra recordar todas las cosas agradables que se habían dicho sobre ella; otra, tener una caja de confituras en la repisa de la chimenea". Estos ejemplos pertenecerían al jinji, la sección de los asuntos humanos en el haiku. El Cielo es la perpetua contemplación de las cosas, especialmente las de la naturaleza. La hierba en el campo verde, los colores y las formas del viejo muro de piedra, la música del frío viento que lo recorre… El "placer" que nos provocan estas cosas se hace más hondo a medida que envejecemos, aumenta y amplía su alcance con nuestra lectura de haikus. Por lo tanto, el haiku debe ser un tema principal en las escuelas primarias y secundarias en todos los países del mundo. Sin embargo, debería estar prohibido en las universidades y, bajo ningún concepto, los niños deben ser sometidos a exámenes sobre estos temas, ni se les debe obligar a que los expliquen. ¿Y mis propias explicaciones? Algunos dicen que son mejores que muchos de los originales. Algunos dicen que deben omitirse.  Coincido con ambos puntos de vista.

Fuente:
R. H. Blyth: A History of Haiku. Hokuseido. Tokyo, 1964
Versión libre: JB

Etiquetas: , ,

12 respuestas to “Águila enjaulada”

  1. Barlo Says:

    Os dejo aquí un enlace que algunos ya conoceréis con esta otra traducción de Antonio Cabezas:

    http://www.elrincondelhaiku.org/int22.php?autor=41

    … tremendo este haiku de Hakyô!! Aunque igualmente los dos restantes que hay en el link.

    Saludos

  2. Konstantin Says:

    .

    ¨ Los dos problemas de la vida humana son la soledad y el aburrimiento, y los dos son un mismo problema.¨

    No. El único problema de la vida humana es el orgullo.

    • jorgebraulio Says:

      Ojalá fuera el único, Konstantin!
      No creo que el propósito de Blyth, al comentar haikus o senryus, sea el de llegar a verdades lapidarias. Leo en él la voluntad de aprehender el espíritu de cada texto, situarse en la perspectiva del autor en cuestión y compartir con sus lectores reflexiones que están impregnadas por su visión budista y zen. Con ese humor tan zen, no vacila en burlarse -no es este el caso- de los ejemplos que admira y hasta de él mismo:
      «¿Y mis propias explicaciones? Algunos dicen que son mejores que muchos de los originales. Algunos dicen que deben omitirse. Coincido con ambos puntos de vista.»
      Saludos desde La Habana

  3. Konstantin Says:

    Querido Jorge:

    Mi objetivo no ha sido el de provocar un debate, ni tampoco ser crítico como un fin en sí mismo. De hecho dudé mucho si publicar un comentario aquí después de mi extensa exposición la semana pasada. Al compartir mis observaciones, mi único deseo es ser lo menos polémico y lo más respetuoso posible, ala vez sin restarles objetividad.

    Al releer el texto, no me ha parecido que Blyth estuviera presentando la opinión del autor, sino más bien lo contrario: que utiliza el haiku del autor y otros recursos para apoyar su tesis e ilustrar sus convicciones budistas.

    Por otra parte, si Blyth no buscase llegar a verdades lapidarias (francamente hablando, el ser veraz y parco en palabras yo lo veo como una virtud), entonces no sé por qué empieza su exposición justo con la afirmación categórica de que los dos problemas de la vida humana son la soledad y el aburrimiento. Es evidente que no busca llegar a una afirmación lapidaria, como dices, porque empieza con ella. El que esa afirmación sea verdad o no ya es otra cosa.

    Pero aunque Blyth no hubiera sido tan tajante, el lector tiene el inalienable derecho de expresar las cosas como él las ve. Y en este caso lo que he visto son dos cosas: primero, que Blyth habla de la consecuencia, es decir, de la vida humana y no de la causa, el ser humano mismo. La vida humana es la manifestación, la manera en la que se desenvuelven los seres humanos. Siendo así, el fenómeno deplorable de la soledad, del abandono es la consecuencia de algo genérico que emana del corazón humano y este algo es el orgullo, el origen de todos los males. Como dice un proverbio chino, el sabio ve las cosas en su raíz. Y raiz de todo mal está en el orgullo de los hombres. No hay otra causa. No se puede ser avaro, irascible, envidioso, violento, insensible, cobarde etc. y humilde a la vez. Y si mirásemos de cerca, los males que producen esos vicios en nuestra vida: incomprensiones, soledades, envidias, peleas, abusos, humillaciones, etc, todos ellos se deben a este mal de los males, profundamente arraigado en el hombre. Por tanto, si hubiéramos de combatir la soledad, no tendríamos que buscar cómo paliar el aburrimiento (una afirmación a mi modo de ver muy extravagante; de ello hablaré más abajo), sino cómo combatir el orgullo para que no haya soledad.

    Por eso he dicho que el único problema de la vida humana es el orgullo.

    En pocas palabras, Blyth no plantea las cosas en profundidad, desde las causas, sino desde las manifestaciones de las causas; mejor dicho, de una causa. Y lo hace terminantemente, cosa que autoriza a que cualquier otra opinión sea expresada en los mismos términos.

    Pero las cosas no terminan allí. Si Blyth se hubiera quedado en la afirmación, aunque inexacta y superficial, de que el mayor mal de la vida humana es la soledad, podríamos aceptarlo todavía, aunque con muchas reservas y condiciones; pero él va más alla y añade otro supuesto mal mayor que sorprendentemente no es ni más ni menos que el aburrimiento. Y finalmente, para rematar, declara con una ligereza ejemplar que una y otra cosa son lo mismo. Si esto es el pensamiento zen, pues la verdad es que no tengo nada más que decir.

    Aclarémosnos: el aburrimiento es un sentimiento que difiere del hecho de uno sentirse solo. Sabemos muy bien que una persona medianamente desarrollada no se aburre nunca: el aburrimiento es una señal de inmadurez. Un sabio nunca se siente solo y nunca se aburre; muchos de nosotros podemos llegar a sentirnos solos, pero es difícil que nos aburramos. Pero equiparar soledad a aburrimiento es a mi modo de ver muy arbitrario y está restándole no sólo veracidad, sino seriedad al texto.

    Además, veo que el autor prosigue en esta línea equiparando esta vez aburrimiento a melancolía, dos cosas también muy diferentes entre sí. No me explico cómo se pueden manejar los conceptos y establecer relaciones entre ellos con tal falta de rigor.

    La idea de que el haiku tenga poder terapéutico contra la melancolía no me parece mala, pero bastante limitativa. Es como decir que con la lectura de las poesías de Keats huiríamos de la melancolía. No sé, yo siempre he pensado que la poesía es algo por encima de lo práctico, aunque, efectivamente, los efectos puedan ser beneficiosos. Tengo tal respeto al haiku que difícilmente se me ocurriría decir que ¨es la principal manera de no ser uno aburrido».

    Sea como fuere, no quisiera extenderme más sobre este extracto.

    Y antes de concluir, un comentario sobre el giro con el que concluye la exposición de Blyth. No lo veo como una expresión de sus convicciones budistas, sino más bien una buena muestra de humor estilo inglés.

    Un saludo, amigo.

    Constantin

  4. Barlo Says:

    Hola jorgebraulio, desde mi punto de vista habría que considerar si en cuestión de «matices» la frase de Blyth dice realmente

    «El haiku es la principal manera de no ser aburrido, es decir, de no estar solo.»

    pues creo que no es lo mismo en el idioma español «ser aburrido» que el hecho de estarlo. La gente aburrida -coloquialmente hablando en español suele decirse «muermazo/a»- es la que habitualmente suele quedarse sola en las reuniones o en las fiestas…
    Alguien que esté aburrido -un hombre encerrado, un ave presa- es difícil, que no imposible, que pueda vivir atenta al presente; pues como enseña no ya el zen budismo o cualquier practica o ejercicio místico-espiritual, la atención al momento presente lo es todo. ¿Quién puede sentirse aburrido permaneciendo atento a cada minuto que vive?

    En cuanto a lo del orgullo me remito al concepto que de ello da el DRAE, y entrecomillaría (a falta de medios para subrayar) la parte final:

    orgullo.
    (Del cat. orgull).
    1. m. Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, «que a veces es disimulable por nacer de causas nobles y virtuosas.»

    Y otra cosa más: a mi me llama poderosamente la atención esto que dice Blyth sobre que el hk debiera estar prohibido en las universidades, pues no sé por qué me da que algo importante quiere hacernos notar con tal «prohibición», o cuando menos algo que ofrecernos para hacernos meditar…:

    «… el haiku debe ser un tema principal en las escuelas primarias y secundarias en todos los países del mundo. Sin embargo, debería estar prohibido en las universidades…»

    Saludos

  5. Konstantin Says:

    Hola:

    En mi opinión, el contexto apunta de una manera inconfundible hacia una interpretación bien de ¨estar aburrido¨ (como expongo en el artículo), bien de ser aburrido por alguen o algo desde fuera, o sea, que algo te aburre. Habrá que ver el texto en inglés, pero casi con total seguridad se trata de la expresión¨to be bored¨, lo que sólo puede significar ¨estar aburrido¨. Ser un aburrido, o sea, un pesado, en inglés se traduce como ¨to be boring¨.

    He is bored. – El está aburrido.

    He is boring. – El es aburrido (es una persona aburrida, que aburre).

    He is boring me. – El me está aburriendo.

    Por otra parte, la otra interpretación, la de ¨ser una persona aburrida¨ en el sentido de ser un pesado, un plasta y por ello quedarte solo no conjuga con lo siguiente:

    – Con la afirmación de Blyth de que los dos problemas de la vida humana son la soledad y el aburrimiento (no la soledad y el ser aburrido y no la soledad que le sobreviene a uno por ser un pesado)

    – Con la afirmación de Blyth de que el haiku es la principal manera de no ser aburrido (not to be bored) (y no de no ser un pesado). Sería muy especulativo decir que el haiku es una especie de píldora milagrosa que cambia el carácter de uno o que evita el que aburra a los demás.

    – Con los consejos que Sidney Smith da a una mujer contra la melancolía (y no para que no sea una aburrida, una pesada).

    ….En cuanto a la palabra ¨orgullo¨. creo que no existe ninguna dificultad para darse uno cuenta que se trata de la primera parte, la negativa de la definición de la RAE, es decir, cuando decimos: ¨Mi hermano es (un) orgulloso¨ y no ¨Estoy orgulloso de mi hermano¨.

    Un saludo,

    Constantin

  6. jorgebraulio Says:

    Valen las precisiones:

    Haiku is the chief way of not being bored, that is, not being lonely.

    El haiku es la principal manera de no (estar aburrido) (no aburrirse), es decir, no (estar) (sentirse) solo.

    Saludos desde La Habana

  7. Barlo Says:

    El haiku de Hakyô, me llevó directamente a este otro de Hôsai:

    Tsukuzuku samishii waga kage yo ugokashite miru

    Triste soledad
    Hago que se mueva mi sombra
    a ver qué pasa

    Ozaki Hôsai (1885-1926)
    (Traducc. V. Haya Segovia. «Tres monjes budistas»)

    Saludos

  8. jorgebraulio Says:

    A mi parecer, la idea de Blyth de que «el haiku debería estar prohibido en las universidades» obedece a su preocupación por evitar el encartonamiento del género por obra y desgracia de los académicos.

    Aquí traduzco a vuelapluma algunos fragmentos del libro: The Genius of Haiku, de James Kirkup. (Hokuseido, Tokyo, 1995):

    «Se dice que Blyth era un profesor inusual, que no se dedicaba a leer fragmentos de sus propios libros, año tras año, como hacían muchos profesores japoneses. Blyth solía caminar por el salón de conferencias, con una tiza en la mano y comenzaba a hablar, citaba de memoria poemas y los escribía en el pizarrón para que los estudiantes se los aprendieran. Nunca preparó una clase o, al menos, eso parecía: sencillamente improvisaba de un modo inimitable, con un humor estrafalario y falto de pedantería que inicialmente desconcertaba a sus alumnos japoneses que estaban acostumbrados a sus otros maestros universitarios que eran más «amables» y no muy rigurosos intelectualmente. Siempre había algo inesperado, una inspiración poética que probablemente pocos estudiantes apreciarían. Por ejemplo, tanto se identificaba con los poetas románticos que una vez le dijo a Shonokuke Shinki: «¡Yo soy Wordsworth y usted es Coleridge!»

    «Era sincero, no tenía pelos en la lengua. En un seminario estival en Odawara, en el que muchos de sus participantes eran budistas, escogió para una de sus disertaciones un título provocativo: «Por qué odio el Budismo». Explicó esta desconcertante declaración diciendo que odiaba cualquier cosa que terminara en «ismo» porque los «ismos» rechazan todo opinión que no sea la suya y tratan de imponerla a los demás… Su budismo era extremadamente individual, siempre sorprendente, dentro del verdadero espíritu del zen.»

    ¿Por qué entonces debe ser un tema principal en las escuela primarias y secundarias? Porque en esos niveles de aprendizaje quizás no esté perdida del todo esa frescura sensorial tan importante para el haiku. Eso sí, sin adocenar este proceso con exámenes o «comprobaciones de conocimientos».

    Saludos desde La Habana

  9. Barlo Says:

    Sí, señor!! premio (internacional jeje) para jorgebraulio: porque el haiku es una poesía connatural a la vida, nada intelectual, no acartonada como bien expresas. Poesía de tal pureza que hasta el más inculto de los hombres y mujeres sabe percibir, y para expresarlo sólo requiere del suspiro de su voz. No se hace Literatura con esta estrofa; lo que se hace es honrar la grandeza y el misterio de lo sagrado en la Naturaleza. No tanto el Mundo sino la Tierra.

    Saludos

  10. jorgebraulio Says:

    Que no trata de haiku pero sí de una experiencia ejemplar de formación en las edades tempranas:

    La educación en Finlandia, de Paul Robert.

    Saludos desde La Habana

Deja un comentario